Asignaciones otorgadas por el Gobierno de Chile

En estas guías analizaremos todas las asignaciones vigentes que otorga el Gobierno de Chile, los requisitos, documentación necesaria y cómo tramitarlas paso a paso para cobrarlas:
Tabla de Contenidos
¿A quiénes están dirigidas las asignaciones?
Esto dependerá del tipo de asignación, por ejemplo existe una asignación que se encuentra dirigida a las mujeres que laboran de forma dependiente o independiente y que, actualmente, presentan un estado de embarazo.
Por otra parte, también encontrarás una asignación que les corresponde a las personas u hogares vulnerables que cumplan con una serie de requisitos establecidos para poder recibir la misma.
Finalmente, ha sido ideada otra asignación para apoyar a los familiares o instituciones que hayan tenido que cubrir los gastos funerarios de algún(a) beneficiario(a) de pensión, jubilación u otro mecanismo de ayuda social.
¿Qué asignaciones otorga el Gobierno de Chile?
Las asignaciones que ha creado el Gobierno de Chile para apoyar a su población son:
Asignación Familiar
Las asignaciones familiares fueron creadas con el objetivo de apoyar a las familias más vulnerables que cumplan con una serie de requisitos y que, además, pueda presentar la siguiente documentación:
- La Cédula de Identidad vigente.
- El certificado de estudiante habitual o regular, sólo en el caso de estudiantes mayores de 18 años y menores de 24 años.
- Dictamen de invalidez aprobado por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN).
- Informe o documento social que acredite la condición de abandono de alguno de los causantes que integre tu grupo familiar.
- Certificado de nacimiento o sentencia judicial del tribunal de familia.
- El Formulario de Solicitud de Asignación Familiar o Maternal.
- La Declaración Jurada de Ingresos de los Nuevos Beneficiarios.
Asignación por Muerte del Instituto de Previsión Social (IPS)
La Asignación por Muerte es un beneficio ideado para brindar apoyo económico a los familiares de un(a) beneficiario(a) que haya fallecido. Esta asignación también pueden cobrarla las instituciones como medida de apoyo ante una situación como esta.
Para poder solicitar el cobro de este beneficio sólo te hará falta tu Cédula de Identidad con vigencia y un poder notarial. El poder únicamente te hará falta si alguien más debe hacer el trámite en tu representación.
Adicionalmente, también deberás tener en posesión la tercera copia de la factura emitida por la empresa funeraria. Esta debe legalizada por un notario o timbrada por el Servicio de Ingresos Internos (SII).
Asignación Maternal: El mejor apoyo para las mujeres embarazadas
La Asignación Maternal busca apoyar y beneficiar a las mujeres trabajadoras que se encuentren en estado de embarazo. Cabe resaltar, que el cónyuge puede cobrar el beneficio siempre que cumplan con los requisitos mínimos exigidos y presente la siguiente documentación:
- Cédula de Identidad vigente. Si eres extranjera(o), el documento de identidad que poseas mientras seas residente del país.
- El certificado médico vigente que otorgado por un Servicio de Salud Público o Privado, esta certificación debe encontrarse avalada por COMPIN (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez).
- Una autorización que acredite que formas parte de la carga familiar de tu cónyuge (o de la persona que mantenga económicamente el hogar).
¿Tiene algún costo solicitar las asignaciones?
Es completamente gratis.
Leyes que respaldan las asignaciones que no constituyen remuneración
- La Asignación Familiar es avalada por la Ley DFL 150.
- La Asignación por Muerte se fundamenta en La Ley DFL 90, la Ley Número 20.864 y la Ley Número 21.112.
- La Asignación Maternal es regulada por El Título II, De la protección a la maternidad, la D.F.L. Número 44, de 1978, el Libro II del D.F.L. Número 1, del 2005, la Ley Número 18.418, la Ley Número 20.545, el Decreto Número 1.433, de 2011, el Artículo 1° de la Ley Número 20.689 y la Ley Número 20.891.